domingo, 20 de mayo de 2012

Tema 4. Creación literaria CON y PARA los niños de infantil.


En este cuarto bloque trataremos la creación literaria CON y PARA los niños de educación infantil. Y, ¿qué vamos a tratar aquí? Pues lo primero qué es eso de crear, que hay que tener en cuenta a la hora de crear los cuentos para los más pequeños, cuál es la diferencia entre cuentos CON los niños y cuentos PARA los niños, y muchás cosas más que os iré contando….

En primer lugar, ¿Qué es eso de crear literatura para los más pequeños?
Crear literatura para los más pequeños consiste en hacer nosotros los propios cuentos, canciones, poesías, poemas; que satisfagan las necesidades y gustos de los niños.

Ahora que ya tenemos la definición, pasemos a diferenciar que es aquello de crear cuentos CON los niños, y crear cuentos PARA los niños.

La creación literaria CON los niños se trata de aquella que creamos con ellos en el aula. Esto quiere decir, que al crear los cuentos, poesías etc. debemos contar con sus ideas.
Nuestro papel en el aula es ser mediadores al crear libros CON los niños, pero también es nuestra función ponerlo en un formato adecuado que sirva para estar en el aula.

Podemos escoger varias maneras de crear un cuento CON los niños;
Una primera forma podría ser crear una historia en la que cada niño vaya añadiendo una parte al cuento, de forma ordenada, poniendo cada niño su propio espacio de la historia, es decir, todos participan en la creación del cuento.
Esta primera forma contiene una desventaja, y es que puede que algún niño “liquide” al protagonista en mitad de la historia. Pero como son cuentos, quizá al compañero siguiente se le pueda ocurrir la idea de resucitarlo y continuar el cuento.

Otra forma de creación literaria podría ser el libro viajero. Cada niño escribe una de las páginas del cuaderno o libro que les hemos proporcionado. Se lo llevará a casa, y allí deberá escribir sobre el tema acordado en clase, propuesto por ellos o por la maestra. Antes de empezar a escribir el niño debe leerse lo que el compañero anterior escribió para que pueda ser coherente y se pueda seguir con el hilo de la historia. Cuando un niño termine de escribir su parte del cuento, se lo llevará a clase para entregárselo al siguiente, y que éste pueda hacerlo lo mismo.
Por supuesto siempre que ellos necesiten ayuda a la hora de sacar las ideas, nosotros les ayudaremos a través de preguntas, nunca directamente aportándoles la idea. Se trata de que sea un cuento creado por niños no por adultos.

Y otra forma, podría ser media una lluvia de ideas. Esto podríamos hacerlo cuando estamos en la asamblea. Cada niño piensa una o varias ideas para que después se puedan incluir en el cuento, y la maestra va anotando cada una de las ideas de los niños.
Cuando ya todos han aportado sus ideas, es hora de ponerlo en común, ordenarlo, y a partir de ello crear la historia o cuento.
Como he dicho anteriormente, si hay algún niño que se “atasca” a la hora de expresar una idea para el cuento, le podemos ayudar, pero nunca decírsela directamente, si no a través de preguntas.

Además de estas técnicas para crear narración, también podemos crear poesía con los niños. Pero existe un gran problema y es que la educación poética en España se podría decir que es nefasta, ya que no les hacemos creativos, aunque sea muchas veces más fácil de lo que pensamos, puesto que no hace falta tener una estructura propia con niños de educación infantil, sino que hay que entenderlo como un juego de palabras. Como mucho podremos usar el pareado, es decir, dos versos que riman entre sí de forma natural.

Por ejemplo para crear poemas con los niños podemos usar la letanía (los versos no tienen porque rimar entre sí, todos los versos acaban en un punto y todos los versos hablan sobre lo mismo).
Un ejemplo de letanía sería;
Mi mamá es como el sol.
Mi mamá es como la primavera.
Mi mamá es como las flores.
Mi mamá es como una princesa.

Dentro de esto, podemos hacer variaciones como por ejemplo, hacer metáforas o comparaciones (cuando he puesto el ejemplo de letanía, estábamos haciendo una comparación)
Con el mismo poema, una metáfora podría ser;

Mi mama es la primavera,
Mi mama es el sol,
Mi mama es una flor…

Además de esto, para trabajar la poesía, aquí os presento algunas de las técnicas que podemos aplicar (existen muchas más);

La letra madre. Consiste en elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengas esa letra

Los trabalenguas. Consiste en inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.

Las adivinanzas. Consiste en pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

Los caligramas. Se trata de poemas visuales, poemas en los que, por medio de palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo. 



Poema de preguntas. Se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

Enredar poemas. Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

Poema absurdo. Presentan un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos.

Ahora que ya sabemos que es eso de crear CON niños, pasemos a la creación PARA niños.
Cuando vamos a crear PARA los niños siempre debemos tener presente dos aspectos importantes; lo primero, tener presente siempre los gustos y momentos evolutivos de los niños, y segundo nuestras capacidades creativas, es decir, nuestra originalidad. Debemos hacerles disfrutar con los cuentos que hemos creado PARA ellos.

Una vez que tenemos presentes estos dos aspectos, debemos tener en cuenta para crear cuentos;

En cuanto al contenido del cuento

  • El tema. Debe adaptarse a los gustos de los niños, a sus intereses y necesidades. Y por supuesto adaptado a su momento evolutivo. El tema debe llamarles la atención.
  • Lenguaje. Debe ser un lenguaje sencillo pero no simple. El lenguaje puede ser artístico y literario y el vocabulario debe ser adecuado a su edad incorporando palabras nuevas que puedan emplear. Por último las frases tienen que ser cortas, simples y alguna coordinada que otra suelta.
  • Personajes. Tienen que ser reconocibles para el niño, y diferentes entre ellos.
  • Protagonista. Debe estar en el mismo momento evolutivo del niño.
  • Estructura. Puede ser una estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) o una estructura circular (empieza y acaba en un mismo punto la historia)
  • Contexto (Espacio y Tiempo). Los espacios deben ser reconocibles para el niño. Y en cuanto al tiempo, no debemos cambiar el tiempo en el que estamos narrando la historia, ya que si son muy pequeñitos podemos “perderles”.
  • Ilustraciones. Deben ser grandes, y atractivas, con esto de atractivas quiero decir que por ejemplo a los niños a estas edades los animalitos les llaman mucho la atención, pues ya que sabemos esto podemos ponerle a la historia imágenes de esos animalillos. Además preferiblemente las ilustraciones deberían ser reconocibles para ellos.

En cuanto al formato del libro

Es recomendable que sean libros con pasta y hojas duras o blandas.
Las tapas deben tener los bordes redondos para evitar algún percance, y sino es así debemos “capar” (dando pequeños golpecitos en las esquinas de los libros) el libro.
La portada debe ser llamativa, es decir, que debe contener poco texto, y unas ilustraciones que llamen la atención de los pequeños.
Los libros deben de ser resistentes, es decir, que no se rompan al primer uso, que pasen las páginas fácilmente sin problemas, que el tipo de letra sea adecuado para verse a una distancia adecuada si lo están viendo desde el suelo porque la profesora lo esta contando para y que sea una letra clara que se pueda entender y reconocer cada una de las letras.

En cuanto a los valores que introducimos en el libro

Como ya sabemos, al ser literatura, no deben tener una intención moralizante, pero si pueden aparecer valores como el valor de la amistad, el cariño, el respeto etc.

Una vez explicado que tenemos que tener presente para crear libros PARA los niños, podemos decir que existen dos tipos de libros que podemos crear:
Unos son los libros literarios o paraliterarios, que estos son escritos por ejemplo para introducir un tema que vayamos a tratar en clase.


Bien… pues hasta aquí ha llegado el bloque 4, pero antes de finalizar quisiera hacer una mención especial a un autor que ha tenido y sigue teniendo mucha importancia en esto de la creación literaria, Gianni Rodari.

Gianni Rodari fue un escritor, maestro y pedagogo italiano, cuya obra principal es Gramática de la fantasía.
Estaba a favor del niño frente a una sociedad que intentaba educarlos.
En su obra explica una serie de estrategias para que los niños, cuando no se les ocurría nada, pudieran usarlas para escribir.



No debemos limitarles la imaginación a los niños, y mucho menos “estropear” su mundo de fantasía.
Es más, debemos ayudarles a desarrollar esa fantasía y esa imaginación que llevan dentro.


Enlaces Web interesantes


Bibliografía y Webgrafía



1 comentario: