jueves, 24 de mayo de 2012

Reflexión tema 5


En este último tema sobre la organización de la biblioteca y el rincón de lectura creo que ha sido un tema algo escueto pero por falta de tiempo, pero me ha servido como introducción para buscar mas cosas sobre ello.
Si sabía que en algunas aulas existía este rincón, pero no pensaba que tenía tanta importancia, y mucho menos sabía por ejemplo como había que estructurarlo, o donde posicionarlo. Quizá me he dejado algunas cosas por el camino, pero creo que ahora mismo sería capaz de montar una buena biblioteca de aula.

Junto con el tema 4, creo que han sido los dos temas que más me han aportado como futura maestra y que desde mi punto de vista, me hubiera gustado verlos más en profundidad, y por ejemplo, este tema último, haberlo “tocado” a mitad del cuatrimestre para saber algo más.

Todos estos aprendizajes los utilizare en el aula de la mejor forma posible, acercando al niño de forma amena y divertida la lectura.
Para ello creo que en mi aula no tendría que faltar varias cosas, como la biblioteca, el rincón de lectura, un teatrillo y marionetas y un baúl lleno de disfraces. De esta manera iré propiciando el amor por la lectura en los niños y que comiencen a interesarse por ella.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Actividad 5. Biblioteca de aula


En esta última actividad que hemos realizado en la asignatura de Literatura Infantil, hemos tenido que plantear como sería nuestra propia biblioteca de aula. Lo hemos hecho por grupos. En concreto, mi grupo ha sido: Laura Herranz, Cristina Ramírez, e Itziar Otero.

Esta biblioteca de aula está dirigida hacia niños de entre cuatro y cinco años, es decir del tercer curso de Educación Infantil.

En cuanto a la situación de nuestra biblioteca en el aula podemos decir que;
Nuestra biblioteca de aula estaría situada al final de la clase, para que sea un espacio tranquilo y ajeno a los ruidos, junto a los ventanales que rodean la clase para que haya una gran luminosidad. Las estanterías estarán colocadas debajo de los ventanales dejando un gran espacio libre.



Y este rincón del aula… ¿Cómo lo vamos a ambientar?
Este rincón dispone de varias colchonetas donde los niños se puedan sentar o tumbar para que disfruten relajados de la lectura. En este rincón ya que disponemos de calefacción contamos con un radiador para que los niños estén calentitos en invierno.
En cuanto al diseño, nuestra biblioteca estará formada con estanterías de colores con tres baldas. Dependiendo de los tipos de libros que tengamos en la biblioteca del aula la estantería será de un color u otro.
Las estanterías serán como esta.



¿Y sabéis que contendrá en su interior…?
Para crear esta biblioteca debemos siempre conocer el momento evolutivo en el que se encuentran los niños y atender a sus necesidades e intereses que les pueden ir surgiendo a lo largo del curso escolar.

Nos gustaría que nuestra biblioteca de aula fuera lo más variada posible para que los niños puedan encontrar en ella desde libros didácticos hasta libros literarios. Además de libros creados entre todos y revistas que les puedan interesar.

Algunos de los libros que contendrá esta biblioteca serán:

  • El hombre que entraba por la ventana, Gonzalo Moure/ Editorial SM
  • El hada del agua, Alfonso Ruano/ Editorial SM.
  • Un amor de botón, Pauline Carlioz/  Editorial Combel.
  • Un hogar para Dog., Cesar Fernández García / Editorial Bambu.
  • Flor de ceniza., Combier Aniik. Anne Romby / Editorial:  Zendrera Zariquiey
  • Amigos y vecinos, Lawrence Schimel /Editorial: Ediciones La librería.
  • En algún lugar de china, Ana Folgueira Tamargo / Editorial Cartone
  • Jaime y las bellotas, Tim Bowley / Editorial Kalandraka
  • ¿Qué hace falta?, Gianni Rodari. Silvia Bonanni / Editorial Kalandraka.
  • El misterioso Caso del Oso, Oliver Jeffers / Editorial Fondo de cultura económica.
  • El corazón y la botella, Oliver Jeffers / Editorial Fondo de cultura económica
  • La ola, Bárbara Fiore / Editorial Suzy Lee
  • Besos, besos, Selma Mandine / Editorial Miau
  • Cuentos silenciosos, Benjamin Lacoube / Editorial Edelvives
  • Un bicho extraño, Mou Daporta, Oscar Villán / Editorial Factoría K de libros
  • El punto, Peter H. Reinolds / Editorial Serres
  • Amelia quiere un perro, Tim Bowley, André Neves / Editorial Kalandraka
  • A qué sabe la luna, Michael Grejniec / Editorial Kalandraka
  • Enamorados, Rébecca Dautremen /Editorial Kókiro
  • Mi culete independiente, José Luis Cortés y Avi / Editorial SM
  • El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch / Editorial Alfaguara
  • Todos sois mis favoritos, Sam McBratney / Editorial Kókinos
  • Inés del revés, Anita Jeram / Editorial Kókinos
  • En busca del beso, David Melling /Editorial Beascoa

Pero… ¿Y cómo encontraremos colocados estos libros?

Todos los libros se encontraran colocados de forma que se vean las portadas, y no todos apilados, para que los niños puedan verlos con mayor facilidad y así elegir de forma autónoma el libro que quieran.

Para los libros literarios utilizaremos una estantería azul de plástico de polipropileno; para los libros didácticos una estantería roja del mismo material y medidas, ya que está divididas en tres espacios colocaremos los libros relacionados con los valores en el primer hueco, justo debajo aquellos relacionados con la naturaleza y por último, abajo del todo, el resto de libros didácticos.

Para los libros creados por ellos y por las maestras/os utilizaremos una balda amarilla.
Las revistas estarán situadas en una tabla alargada con ganchos de tal manera que las revistas las colgaremos metida en un plástico transparente para que puedan ver la portada de cada revista.


¿Y cómo funcionaremos y organizaremos esta biblioteca de aula?

Para comenzar este proyecto entregaremos una circular a los padres indicándoles que cada niño deberá traer un libro para incluirlo en la biblioteca del aula. En esta carta contiene una serie de libros recomendables para que los niñas tengan en su casa pero que no se usaran en el aula. Además la biblioteca dispondrá de los demás libros que se hayan puesto a disposición del centro.

Todas las semanas la biblioteca de aula contará con un responsable. Este será elegido por el maestro y deberá cumplir algunas funciones como recoger y colocar los libros al final del día.

Crearemos un taller de reparación de libros para llevar aquellos que estén rotos y por ello arreglarlos. Si el arreglo es muy complejo lo hará el maestro/a y sino lo podrán arreglar ellos solos.

Realizaremos un carnet personal para que los niños puedan llevarse a sus casas el libro que quieran de la biblioteca de aula.
La última media hora de todos los viernes la dedicaremos a que los niños puedan escoger y ojear libremente uno o dos libros que más les guste para que se los puedan llevar el fin de semana.
Sólo habrá dos condiciones; no se puede escoger un libro que haya contado el maestro esa semana en el aula y tampoco se puede llevar a casa un libro escogido recientemente.
El lunes deberán ser devueltos todos los libros.

Tres días en semana se destinarán 45 minutos para reunirse todos en el rincón de lectura y leer un cuento que haya sido elegido por votación.

Se irán quitando e incorporando nuevos libros para que los niños se sigan interesando por la lectura.

Por último, a última hora de la tarde el maestro dejará a los niños media hora para que permanezcan en el rincón de lectura viendo los libros que hay en la biblioteca (lectura libre).


¿Y cuál será nuestra dinámica?
Haremos una tabla donde pondremos todos los nombres de revistas en vertical y todos los nombres de los niños en horizontal para que hagan una valoración de aquellos libros que se han leído. Pondremos gomets de tres colores: rojo si no nos ha gustado nada, amarillo si nos ha gustado y gomet verde si nos ha gustado mucho. Esto nos servirá a nosotras también para saber cuales son sus gustos e intereses.
Esta tabla estará colocada en un corcho grande en una de las paredes que rodean el rincón del aula.

Para favorecer la motivación de los niños, propondremos una serie de actividades, que aplicaremos a lo largo del curso.

-          Un día a la semana destinaremos una hora a la representación artistica del cuento o historia que más le haya gustado a cada niño.
-          Visitaremos una librería infantil, donde además disfrutaremos de un Cuentacuentos.
-          Visitaremos la biblioteca municipal de la localidad donde estaremos situadas.

Pues bien hasta aquí os podemos contar sobre nuestra biblioteca de aula. Esperamos que os haya gustado, y también nos gustaría que si hay alguna sugerencia para mejorarla nos escribierais.

Tema 5. Biblioteca de aula


En este último bloque, trataremos sobre cómo crear una biblioteca de aula, y la importancia que tiene en la Educación Infantil.

Todos somos conscientes de la importancia que tiene la literatura infantil en esta etapa, por lo que intentamos poner a los pequeños en contacto con los libros mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a los niños y niñas de una forma lúdica.
Para ello es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con una biblioteca por cada grupo de niños.

El hecho de que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades que ocupan plenamente estas edades para los cuales resulta imprescindible los libros de imágenes sin texto o con pequeños textos que los niños puedan empezar a identificar.

Lo primero de todo, ¿Qué es la biblioteca de aula?

Según la edad y el nivel al que vaya dirigido, la biblioteca de aula, tiene unos objetivos, unos materiales y una metodología distinta en cada etapa educativa.
Sin embargo, hay algunos aspectos comunes que permiten definirla;

  • Se trata de un lugar dentro del aula apartado del resto. Este espacio deberá ser ante todo tranquilo, agradable para trabajar o leer en él sin que moleste demasiado los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto de la clase.

  • Podemos entenderlo como un centro de investigación. La biblioteca de aula debe servir, tanto a alumnos como a maestros, de motivación para investigar, buscar, informarse en definitiva de aquello que interese. Pero no se trata sólo de buscar datos concretos, como por ejemplo, cómo es la vida de un animal, que puede ser una motivación puntual surgida en clase.

  • También nos puede servir como un centro de recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista puede y debe haber otros materiales.

  • Un lugar en donde se haga realidad el placer de la lectura.

¿Por qué es importante y qué les aporta a los más pequeños la biblioteca de aula?

La biblioteca de aula se hace necesaria, entre otras razones, porque:

  1. Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer.
  2. Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.
  3. Facilita la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.
  4. Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca, algo que en los años venideros le facilitará su búsqueda de información.
  5. Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social.
  6. Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
  7. Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación.
  8. Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.

¿Cómo debemos organizarla?
En cuanto a la organización espacial, este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, etc. Debe estar ordenado, característica que puede resultar imposible con niños y niñas de 3 a 6 años; es cierto que fomentar y conseguir el hábito del orden no es tarea fácil, pero precisamente poner en funcionamiento la biblioteca de aula, ayudará a conseguirlo acostumbrando a nuestros pequeños a que, cuando se acabe la actividad, recojan los libros y lo guarden en el sitio destinado a ello.
Este espacio debe estar decorado. Para ello podemos pedir ideas a los niños, ya que a ellos les gusta sentirse útiles, reconocer sus trabajos en las paredes, etc. Algunas ideas son: confeccionar móviles con personajes de cuentos o libros, dibujar los personajes de los cuentos, dibujar algún elemento conocido en gran tamaño de un cuento que ellos conozcan.
Respecto a la organización temporal, el espacio de este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de unas normas, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje oral, lectura de láminas etc.

¿Qué tipos de actividades podemos realizar en ella?
Se realizarán actividades libres como, ver cuentos, hacer estampaciones de letras, aprender a escribir, etc. y actividades programadas como, lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.

Y por último aquí os dejo un vídeo sobre como crear una biblioteca en el aula.



En la actividad del tema 5 se podrá encontrar mucho más detallada la creación de una biblioteca de aula.




Enlaces web interesantes


Webgrafía


Reflexión Tema 4


¿Qué puedo decir de este tema? Desde mi punto de vista, creo que ha sido uno de los temas que más me ha servido para mi futuro como maestra.
La creación literaria, desde mi punto de vista, con ellos y para ellos es algo que se debería llevar a cabo en todas las aulas, desde educación infantil hasta la educación secundaria.
Es algo que desarrolla su imaginación y creatividad, base muy importante en el futuro de nuestros pequeños.

Se que me queda mucho por aprender en cuanto a la creación literaria para niños, pero he disfrutado mucho haciendo mi propia creación literaria, y sobretodo he aprendido que características, y como deben ser los formatos de los libros que después llevaremos al aula, y que “convivirán” con nuestros peques.
No me había percatado, de todos los “peligros” que existen a la hora de escoger un libro, con esto quiero decir por ejemplo, en cuanto al formato, las esquinas deben ser redondas por si acaso algún libro “vuela” en el aula, o si están hechos en folders deben estar cerradísimos por si a los “renacuajos” lectores les entra la curiosidad.

Nunca me había planteado crear para lo más pequeños, y mucho menos me creía capaz de hacerlo.  Pero gracias a este bloque 4, he “subido” un peldaño más en mi formación como futura maestra.


martes, 22 de mayo de 2012

Actividad tema 4. Mi creación literaria.

Aquí os presento mi primera creación literaria para niños de infantil.

Espero que os guste, y espero que con el paso del tiempo pueda ir mejorando estas creaciones.
El pequeño cuento se titula... "Cuando me voy a dormir..."













Y aquí os dejo una par de fotos, para que veáis el formato que he utilizado y cómo ha quedado finalmente.
PORTADA


Tanto en la parte superior, como en un lado, he cerrado los folders con celo, para que no se puedan  "escapar" las imágenes.


domingo, 20 de mayo de 2012

Tema 4. Creación literaria CON y PARA los niños de infantil.


En este cuarto bloque trataremos la creación literaria CON y PARA los niños de educación infantil. Y, ¿qué vamos a tratar aquí? Pues lo primero qué es eso de crear, que hay que tener en cuenta a la hora de crear los cuentos para los más pequeños, cuál es la diferencia entre cuentos CON los niños y cuentos PARA los niños, y muchás cosas más que os iré contando….

En primer lugar, ¿Qué es eso de crear literatura para los más pequeños?
Crear literatura para los más pequeños consiste en hacer nosotros los propios cuentos, canciones, poesías, poemas; que satisfagan las necesidades y gustos de los niños.

Ahora que ya tenemos la definición, pasemos a diferenciar que es aquello de crear cuentos CON los niños, y crear cuentos PARA los niños.

La creación literaria CON los niños se trata de aquella que creamos con ellos en el aula. Esto quiere decir, que al crear los cuentos, poesías etc. debemos contar con sus ideas.
Nuestro papel en el aula es ser mediadores al crear libros CON los niños, pero también es nuestra función ponerlo en un formato adecuado que sirva para estar en el aula.

Podemos escoger varias maneras de crear un cuento CON los niños;
Una primera forma podría ser crear una historia en la que cada niño vaya añadiendo una parte al cuento, de forma ordenada, poniendo cada niño su propio espacio de la historia, es decir, todos participan en la creación del cuento.
Esta primera forma contiene una desventaja, y es que puede que algún niño “liquide” al protagonista en mitad de la historia. Pero como son cuentos, quizá al compañero siguiente se le pueda ocurrir la idea de resucitarlo y continuar el cuento.

Otra forma de creación literaria podría ser el libro viajero. Cada niño escribe una de las páginas del cuaderno o libro que les hemos proporcionado. Se lo llevará a casa, y allí deberá escribir sobre el tema acordado en clase, propuesto por ellos o por la maestra. Antes de empezar a escribir el niño debe leerse lo que el compañero anterior escribió para que pueda ser coherente y se pueda seguir con el hilo de la historia. Cuando un niño termine de escribir su parte del cuento, se lo llevará a clase para entregárselo al siguiente, y que éste pueda hacerlo lo mismo.
Por supuesto siempre que ellos necesiten ayuda a la hora de sacar las ideas, nosotros les ayudaremos a través de preguntas, nunca directamente aportándoles la idea. Se trata de que sea un cuento creado por niños no por adultos.

Y otra forma, podría ser media una lluvia de ideas. Esto podríamos hacerlo cuando estamos en la asamblea. Cada niño piensa una o varias ideas para que después se puedan incluir en el cuento, y la maestra va anotando cada una de las ideas de los niños.
Cuando ya todos han aportado sus ideas, es hora de ponerlo en común, ordenarlo, y a partir de ello crear la historia o cuento.
Como he dicho anteriormente, si hay algún niño que se “atasca” a la hora de expresar una idea para el cuento, le podemos ayudar, pero nunca decírsela directamente, si no a través de preguntas.

Además de estas técnicas para crear narración, también podemos crear poesía con los niños. Pero existe un gran problema y es que la educación poética en España se podría decir que es nefasta, ya que no les hacemos creativos, aunque sea muchas veces más fácil de lo que pensamos, puesto que no hace falta tener una estructura propia con niños de educación infantil, sino que hay que entenderlo como un juego de palabras. Como mucho podremos usar el pareado, es decir, dos versos que riman entre sí de forma natural.

Por ejemplo para crear poemas con los niños podemos usar la letanía (los versos no tienen porque rimar entre sí, todos los versos acaban en un punto y todos los versos hablan sobre lo mismo).
Un ejemplo de letanía sería;
Mi mamá es como el sol.
Mi mamá es como la primavera.
Mi mamá es como las flores.
Mi mamá es como una princesa.

Dentro de esto, podemos hacer variaciones como por ejemplo, hacer metáforas o comparaciones (cuando he puesto el ejemplo de letanía, estábamos haciendo una comparación)
Con el mismo poema, una metáfora podría ser;

Mi mama es la primavera,
Mi mama es el sol,
Mi mama es una flor…

Además de esto, para trabajar la poesía, aquí os presento algunas de las técnicas que podemos aplicar (existen muchas más);

La letra madre. Consiste en elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengas esa letra

Los trabalenguas. Consiste en inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.

Las adivinanzas. Consiste en pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

Los caligramas. Se trata de poemas visuales, poemas en los que, por medio de palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo. 



Poema de preguntas. Se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

Enredar poemas. Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

Poema absurdo. Presentan un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos.

Ahora que ya sabemos que es eso de crear CON niños, pasemos a la creación PARA niños.
Cuando vamos a crear PARA los niños siempre debemos tener presente dos aspectos importantes; lo primero, tener presente siempre los gustos y momentos evolutivos de los niños, y segundo nuestras capacidades creativas, es decir, nuestra originalidad. Debemos hacerles disfrutar con los cuentos que hemos creado PARA ellos.

Una vez que tenemos presentes estos dos aspectos, debemos tener en cuenta para crear cuentos;

En cuanto al contenido del cuento

  • El tema. Debe adaptarse a los gustos de los niños, a sus intereses y necesidades. Y por supuesto adaptado a su momento evolutivo. El tema debe llamarles la atención.
  • Lenguaje. Debe ser un lenguaje sencillo pero no simple. El lenguaje puede ser artístico y literario y el vocabulario debe ser adecuado a su edad incorporando palabras nuevas que puedan emplear. Por último las frases tienen que ser cortas, simples y alguna coordinada que otra suelta.
  • Personajes. Tienen que ser reconocibles para el niño, y diferentes entre ellos.
  • Protagonista. Debe estar en el mismo momento evolutivo del niño.
  • Estructura. Puede ser una estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) o una estructura circular (empieza y acaba en un mismo punto la historia)
  • Contexto (Espacio y Tiempo). Los espacios deben ser reconocibles para el niño. Y en cuanto al tiempo, no debemos cambiar el tiempo en el que estamos narrando la historia, ya que si son muy pequeñitos podemos “perderles”.
  • Ilustraciones. Deben ser grandes, y atractivas, con esto de atractivas quiero decir que por ejemplo a los niños a estas edades los animalitos les llaman mucho la atención, pues ya que sabemos esto podemos ponerle a la historia imágenes de esos animalillos. Además preferiblemente las ilustraciones deberían ser reconocibles para ellos.

En cuanto al formato del libro

Es recomendable que sean libros con pasta y hojas duras o blandas.
Las tapas deben tener los bordes redondos para evitar algún percance, y sino es así debemos “capar” (dando pequeños golpecitos en las esquinas de los libros) el libro.
La portada debe ser llamativa, es decir, que debe contener poco texto, y unas ilustraciones que llamen la atención de los pequeños.
Los libros deben de ser resistentes, es decir, que no se rompan al primer uso, que pasen las páginas fácilmente sin problemas, que el tipo de letra sea adecuado para verse a una distancia adecuada si lo están viendo desde el suelo porque la profesora lo esta contando para y que sea una letra clara que se pueda entender y reconocer cada una de las letras.

En cuanto a los valores que introducimos en el libro

Como ya sabemos, al ser literatura, no deben tener una intención moralizante, pero si pueden aparecer valores como el valor de la amistad, el cariño, el respeto etc.

Una vez explicado que tenemos que tener presente para crear libros PARA los niños, podemos decir que existen dos tipos de libros que podemos crear:
Unos son los libros literarios o paraliterarios, que estos son escritos por ejemplo para introducir un tema que vayamos a tratar en clase.


Bien… pues hasta aquí ha llegado el bloque 4, pero antes de finalizar quisiera hacer una mención especial a un autor que ha tenido y sigue teniendo mucha importancia en esto de la creación literaria, Gianni Rodari.

Gianni Rodari fue un escritor, maestro y pedagogo italiano, cuya obra principal es Gramática de la fantasía.
Estaba a favor del niño frente a una sociedad que intentaba educarlos.
En su obra explica una serie de estrategias para que los niños, cuando no se les ocurría nada, pudieran usarlas para escribir.



No debemos limitarles la imaginación a los niños, y mucho menos “estropear” su mundo de fantasía.
Es más, debemos ayudarles a desarrollar esa fantasía y esa imaginación que llevan dentro.


Enlaces Web interesantes


Bibliografía y Webgrafía



sábado, 19 de mayo de 2012

Reflexión tema 3


La hora del cuento; cuando en la guía que nos presentó la profesora vi este bloque me dio mucha curiosidad de que sería aquello de la hora del cuento.
Pensaba que era aquella hora que dedicábamos en el aula a contarles a nuestros pequeños un cuento, pero no llegaba a pensar que la hora del cuento fuera tan importante y que tuviera tanta “profundidad” este tema.

Creo que ha sido uno de los bloques que desde mi punto de vista más me ha aportado como futura maestra.
Lo primero me ha hecho darme cuenta de que a través de la lectura, y en general de la literatura, podemos conseguir muchas cosas con los niños, y desarrollar en ellos muchos aspectos. No solo se desarrollan y aprenden a través de fichas, si no que, he aprendido que a través de un cuentacuentos o una narración con libro los niños están desarrollando por ejemplo la imaginación, la memoria etc.
También he aprendido a saber hacer por ejemplo un cuentacuentos, y cómo hay que expresarse, y que estrategias llevar a cabo para captar la atención de nuestros más pequeños. Creo que esto es una parte fundamental cuando se trabaja con pequeños, el captar su atención, y que disfruten con lo que preparas para ellos.
Esta hora del cuento me parece una estrategia muy buena para que los niños aprendan y disfruten a la vez.

Desde luego, cuando yo en un futuro sea maestra, la hora del cuento entrará en mi aula no como algo “extraordinario” si no como algo de lo más normal.
Quiero que los “ciudadanos” que yo forme tengan impregnado en ellos la literatura, y todo lo que conlleva esta.

Actividad tema 3. Cuentacuentos.


En esta tercera actividad de la asignatura tuvimos que llevar a cabo las tres estrategias que os conté en el desarrollo del tema expuesto anteriormente; lectura, narración con libro o cuentacuentos. A cada persona le tocaba una de estas tres estrategias.
En mi caso, me tocó la estrategia de cuentacuentos.
Nunca había hecho esto, y para mi personalmente era todo un reto, ya que soy demasiado vergonzosa a la hora de hablar en público. Fue algo que me aportó muchas cosas positivas.
Para hacer el cuentacuentos escogí el libro de “La ballena cantora” perteneciente a los clásicos Disney. Era uno de los pocos cuentos que encontré por mi caja de cosas de cuando era pequeña.
Para prepararme el cuentacuentos, estuve dos días “ensayando” frente al espejo para ver como eran mis gesticulaciones y para quitarme un poco la vergüenza.

Llegó el día del cuentacuentos, y al principio estaba un poco nerviosa, por eso les pedi a las compañeras con las que me tocó en el grupo que comenzarán ellas. Cuando me tocó, empecé bien, pero de los nervios se me olvidó un detalle importante del cuento, y tuve que volver a empezar. Fue un poco desastre esa primera vez. Aunque mis compañeras me dijeron que lo había hecho muy bien, que la entonación y los gestos estaban adecuados. Y que la duración del cuentacuentos, desde su punto de vista, estaba correcta. Que se me notaban los nervios, pero que en general el cuentacuentos había estado muy bien.

Al decirme esto me tranquilizaron un poco más, y cuando pasé a contarle el cuento al siguiente grupo ya iba con mucha más confianza. Esta vez me tocó comenzar, pero no me importó. Me levanté de la silla, y comencé a contarles el cuento. Esta vez me sentí mucho mejor. Mis compañeras en este caso me dijeron que les había gustado mucho como lo conté y que lo había vivido mucho a la hora de contarlo. Algo que me llenó de orgullo, ya que había conseguido “quitarme” la vergüenza y dejarme llevar a la hora de contarles el cuento.

El cuentacuentos lo hice varias veces más, pero ya no me costó nada hacerlo, y me sentía muy bien contándolo.

Desde mi punto de vista, ha sido una actividad que me ha proporcionado mucho como futura maestra, ya que me ha enseñado a superar esos “miedos”, y por supuesto, a saber como llevar un cuentacuentos al aula.
En definitiva, creo que actividades como estas deberían hacerse más a lo largo de la carrera.

Tema 3. La hora del cuento.


En este tercer tema trataré de contaros qué es eso de la hora del cuento, qué aspectos abarca, y por qué es importante en el aula de infantil entre otras muchas cosas…



En primer lugar, os preguntaréis que, ¿Qué es la hora del cuento?...
Pues bien os diré que se trata del momento para trabajar con libros y cuentos, y que incluye ambientación y otra serie de cosas. Se puede realizar con los profes, los abuelos, los padres o cualquiera que queramos invitar a nuestra aula.
Incluye desde una actuación del adulto hasta la lectura por los propios niños.
En esta hora se trabajará el interés de los niños por la lectura mediante animaciones, Cuentacuentos, narraciones, lecturas, teatrillos, etc. Es una hora general de toda la clase, es decir, no podemos hacer pequeños grupos, si no que tienen que estar todos presentes. Debemos crear un gran grupo.
Es el momento dónde les ofrecemos a nuestros más pequeños el acercamiento a la literatura.

Y… ¿Qué aspectos abarca esta hora del cuento?

La hora del cuento abarca tres grandes estrategias;


- La lectura. Leer un cuento es recorrer un texto, expresando lo que se dice. Mientras que se lo leemos, no debemos enseñarles las imágenes, para que ellos sean capaces de imaginar todo aquello que le estas leyendo.
A la hora de hacer una lectura tenemos que tener en cuenta que sea un buen libro, artístico, la longitud del cuento etc. Es un modelo lector para el niño.
Normalmente, los libros destinados a la lectura son los de autor.
Esta estrategia está recomendada para los niños de segundo ciclo de infantil, ya que los de primero son muy pequeños.




- La narración con libro. Consiste en contar un libro, el libro tiene que estar en la mano para que según vayamos contándoselo podamos enseñarles las imágenes a los más pequeños.
Se lo contamos a los niños haciendo referencia a las imágenes de forma que se trabaja entre otras cosas el razonamiento icónico.
Su objetivo es que los niños disfruten, no enseñar.
Necesitamos libros en los que las imágenes sean muy buenas, es decir, que sean expresivas, que estén bien secuenciadas, que expresen sentimientos etc.
Esto hace que los niños presten mucha más atención, ya que reciben información tanto por vía visual como por vía oral.
Es la que más se utiliza en el primer ciclo.



- El cuentacuentos. Esta estrategia consiste en contar un cuento sin apoyo visual, es decir, con la palabra debemos transmitir todas las emociones que lleva la historia que estas contando.

La ventaja de esta estrategia es que podemos adaptarlo con nuestros gustos, saltándonos las partes que pensamos que son más aburridas para los más pequeños, deteniéndonos en lo más emocionante etc.
Estos cuentos suelen ser o inventados por el narrador que los cuenta, o son cuentos folclóricos adaptados a los más pequeños.
Esta estrategia es la que más desarrolla la imaginación y creatividad de las tres.

Estas tres estrategias las debemos alternar.


¿Por qué es importante la hora del cuento en el aula?

La hora del cuento en el aula es importante porque, lo primero, desarrolla la imaginación y creatividad de los niños. El cuentacuentos es la estrategia que más desarrolla la imaginación del niño. Y en cuanto a la creatividad, se desarrolla mucho cuando le hacemos preguntas al niño sobre el cuento.
Enriquece el vocabulario de los pequeños, es decir, se da un desarrollo lingüístico en general. Se desarrolla el aspecto semántico (significados), fonético (pronunciación de palabras), morfosintáctico y el acto comunicativo.

Además se les inculca a los niños el gusto por la literatura. Este gusto por la literatura lo podemos dividir en tres; el gusto por la literatura, el gusto por los libros (que respeten y cuiden los libros) y el gusto por la lectura (cuando aprenda a leer él podrá hacerlo sólo).
Otro aspecto importante es que aprenden el valor de saber escuchar, y no interrumpir cuando otro está hablando. En este aspecto los adultos debemos saber hasta donde nuestros pequeños son capaces de escuchar, que es aquello que les gusta y van a escuchar etc.
Junto con el saber escuchar, también viene unido el prestar atención. La atención de niño va a lo que más le interesa de aquello que le estas contando.
Dentro de la atención, otro aspecto que se trabaja es la memoria, ya que esta les ayuda a relacionar ideas.
Estos dos aspectos son la base de la comprensión.

También desarrollamos que los niños sean capaces de extraer ideas y relacionarlas. Esto como he dicho anteriormente tiene que ver con la memoria, la atención etc.

Gracias a esta hora del cuento, conseguimos que los niños sean capaces de identificarse con los personajes, y sobre todo con el protagonista. Además de esto también conseguimos que los niños empaticen con el otro, es decir, que se pongan en el lugar del otro. Los niños son capaces de empatizar con personas que no son de su edad.

A través de esta hora los niños descubren cosas en los libros y en las historias que desconocían. Y aprenden valores, que de alguna forma están implícitos en los cuentos.

Y por último, y no menos importante, favorecemos el desarrollo de la lógica. Cualquier cuento tiene una base lógica (“toda causa tiene una consecuencia”), y esto ayuda a trabajar el razonamiento lógico.


Tras saber por qué es importante la hora del cuento, habría que saber que preguntas debemos hacerles a los niños antes, durante y después del cuento.

Lo primero de todo, las preguntas de antes y después del cuento se deben hacer, y las preguntas durante el cuento sólo si proceden.

Las preguntas de antes del cuento. Antes debemos presentar lo que vamos a contar con una breve introducción.
Debemos hacerles preguntas en relación con el título, motivarles, y hacerles que participen en ese momento de “coloquio” antes de comenzar el cuento.
Las preguntas pueden ser por ejemplo, ¿Habéis visto alguna vez un ratón?, ¿Habéis montado en avión? ¿Y que tal fue la experiencia? Etc.

Las preguntas durante el cuento. Solo preguntaremos cuándo sea necesario.
Debemos realizar preguntas retóricas, y hacerles participes para que se metan en la historia que les estamos contando.

Las preguntas después del cuento. Debemos empezar siempre con lo valorativo (subjetivo), es decir, qué os ha gustado, qué personaje os gusta más o menos, con quién os identificáis…


Pero, y ¿no os preguntáis como debemos empezar o finalizar un cuento?

Creo que es una de las partes más importantes de este tema junto con otras. 
Siempre solemos comenzar todas las historias con el mítico "Había una vez", sin embargo, hay muchas maneras en las que podemos comenzar nuestras historias o cuentos.

Es bueno tener un repertorio de frases de comienzo y de final ya que así evitamos caer en la repetición, si tenemos que contar varios cuentos a las mismas personas.

Aquí os puedo dejar una serie de comienzos, que quizá sirvan de alternativa al “dichoso” “Había una vez”;

  • Érase una vez, y mentira no es…
  • En cierta ocasión…
  • Ni aquí ni en ningún lugar vivía…
  • Esto era una vez que yo sabía un cuento pero se me quedó dentro y no me acuerdo, voy a ver si me sale otra vez…
  • Cuando los animales hablaban…
  • En tiempos de Maricastaña…
  • Un día mi abuela y mi abuelo me contaron que…


Y con los finales de los cuentos pasa algo parecido. Solemos caer en la tentación de terminar una narración con el conocidísimo "Colorín colorado". Pero no siempre esta frase es la más adecuada.

Hay cuentos que no deberían terminar con un "Colorín colorado". Si estamos presentando un libro muy bueno, con este final podríamos estropear todo aquello que habíamos conseguido que “deslumbrara”.

Por ello, aquí también os dejo algunos finales, que para no caer en la tentación del “colorín colorado” podemos usar;

  • Con dragones y princesas y castillos encantados, el que no levante el culo se le quedará pegado.
  • Esto es verdad y no miento, como me lo contaron te lo cuento.
  • Y se acabó este cuento con sal y pimiento.
  • Vivieron felices, comieron perdices, y a mí me dieron con un hueso en las narices.
  • Y colorín colorado, este cuento se ha acabado, si quieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta hasta tres.
  • Y así se cuenta y se vuelve a contar, este cuentecito de nunca acabar.
  • Cuento contado ya se ha acabado, y por la chimenea se va al tejado.



Otro aspecto importante en este tema de la hora del cuento son los temas que entran en discordia entre los diferentes narradores:

¿Se deben enseñar las imágenes?, y ¿Se cambian o no las voces de los personajes?

En cuanto a la primera pregunta, podría decirse que como he dicho anteriormente a la hora de narrar el cuento si debemos enseñarlas, pero cuando sólo lo estamos contando, es decir, que estamos haciendo una lectura no se debe.
Si en la lectura queremos enseñar las ilustraciones podemos hacer varias cosas;
Leer primero la historia y después enseñar las imágenes o ilustraciones o leerlo señalando cada una de las ilustraciones. También podemos escanear las imágenes del cuento, recortarlas y pegarlas por un lado del texto, y por otro la imagen, para que mientras se lee los niños visualicen las ilustraciones.

Y respecto a la segunda cuestión planteada, en la lectura no se deben cambiar las voces de los personajes.
En las narraciones y cuentacuentos podemos o no cambiarlas, esto no afecta al cuento.
Los niños no lo necesitan ni para estar más atentos ni para comprender mejor el cuento.
Los acentos son útiles en el segundo ciclo de infantil, pero en el primero apenas se dan cuenta ya que son muy pequeños para diferenciarlos.


Y por último, y no menos importante… ¿Cuál es el papel del maestro o maestra en esta hora del cuento?

El cuento se narrará realizando una pronunciación correcta, pausada, ya que esto facilitará la audición de los más pequeños.
Tenemos que emplear un tono de voz media, que nos permita el susurro y el grito, utilizando diversas inflexiones de voz para expresar los distintos sentimientos, variar las entonaciones y contar como si lo estuviéramos viviendo.

La narración la debemos vivir, es decir, debemos expresar todas aquellas emociones que aparezcan en la historia que les estamos contando. Se debe preparar detallistamente su actuación, esto quiere decir que debemos cuidar cada detalle, adecuando el relato a los que nos están escuchando, utilizando palabras expresivas y motivadoras.
Debemos tener una actitud amable, y yo diría que hasta cariñosa, sin perder de vista en ningún momento a los niños.

El maestro debe narrar con los niños a su alrededor, en semicírculo, nunca detrás, para que los niños puedan observar todas los gestos que hace.
Es recomendable que mire a todos buscando la expresividad, captando la atención de los más pequeños, y logrando una compenetración íntima.

El narrador será el encargado de cuidar con precisión el ritmo, el gesto, la pausa que marca el final de cada frase, cerrar las descripciones, aumentar la intriga del desenlace, asegure el buen orden de la narración, ofrezca al niño la oportunidad y el tiempo necesario para asimilar lo que acaba de escuchar y aumente el deseo de escuchar lo que viene a continuación.

Ya que estamos tratando con niños pequeños el vocabulario del cuento debe ser claro, sencillo, lógico, con entusiasmo y naturalidad, haciendo que el interés crezca progresivamente, velozmente, para terminar con un final efectivo.

Pero no sólo cuenta la voz. Los gestos envuelven, enganchan, impresionan; los ojos atraen la atención; las manos captan el interés, imprimen fuerza y expresividad.

Y por supuesto, no hay que olvidarse del tiempo que pueden estar los niños escuchando, porque saben hacerlo, pero a partir de los 15 minutos dejan de escuchar y no se enteran, o dejan escapar muchos detalles.

La primera vez que les contemos o leamos un cuento, no se van a enterar de todos los contenidos de éste, puesto que la atención de cada alumno es diferente, y cada uno de ellos se fija en unos aspectos que otros quizás dejen escapar, por eso muchas veces nos pedirán que les volvamos a contar el mismo cuento varias veces.


Y colorín colorado, este cuento se ha acabado, y si quieres que te lo repita dime sí y grita.



Enlaces web interesantes:


Webgrafía.

En este tema, como en el anterior, me he apoyado de mis apuntes tomados en clase, y además de las siguientes webs;